lunes, 30 de abril de 2018

30 DE ABRIL


DESDE UN LUGAR MUY MUY LEJANO


Hoy con mucha pena no he podido asistir a clase por motivos laborales. Según me han comentado los compañeros de clase ha sido una clase muy interesante sobre la luz, la fotografía y las instalaciones.

Aun no pudiendo asistir he podido recopilar información además de lo que me han comentado los compañeros en clase, también del blog de esta asignatura de Sergio Hernández Bergantiños, el cual os recomiendo ojear.

Maria Jesús ha comenzado la clase explicando la importancia de la luz ya que gracias a ella existe todo lo visual. Las sombras por tanto, no son más que la ausencia de luz.
 Existen dos tipos de luz:
  • Luz Natural: Procede del sol o de la luna.
  • Luz Artificial: Procede a través de focos y podemos encontrar varias (Luz difusa, directa, cálida fría...)
Según el tipo de iluminación, podemos encontrar:

  • Iluminación rasante: Ilumino muy a ras para que se vea la textura de un objeto.
  • Iluminación frontal: No te saca las sombras de la cara, es todo plano.
  • Iluminación lateral: Provoca iluminación de una parte de la cara y sombra de la otra.

Al fotografiar es muy importante el fondo, para que no se pierda de vista el objeto que queremos fotografiar. Hay que conseguir un fondo que armonice para que no haya mucho ruido. A veces la luz también sirve para camuflar.

En fotografía es importante tener claro estos tres conceptos:

               Ø  El objetivo. Es todo aquello que tiene que ver con el ojo de la cámara (iris, diafragma y objetivo). El resultado es más nítido o borroso en función de la apertura del diafragma. Si abrimos el objetivo, la cámara tendrá un número bajo y enfocará lo más cercano y si por el contrario se cierra, la cámara tendrá un número alto y enfocará todo.

               Ø  La velocidad son las formas de disparo. Si el nivel de obturación de la cámara es bajo, se registrará todo. Por el contrario, si el nivel de obturación de la cámara es alto, conseguiremos "congelar" el objetivo que deseemos. La velocidad la podemos representar en segundos o en décimas de segundo.

               Ø  La sensibilidad. Es la calidad de los píxeles para captar lo que ocurre. Está representado en ISO. Si el ISO es alto, la fotografía estará mas granulada, y si es bajo, será más nítida.

Para concluir, la profesora explico lo que son las instalaciones, definiéndolas como obras artísticas que se producen en el espacio y hay que recorrer, siendo una corriente artística reivindicativa contra la comercialización del arte.


Imagen tomada del Facebook de MJ

Después de finalizar la explicación, todos los grupos tuvieron que crear una instalación, explicándola posteriormente.

Representa la sociedad actual, en la que un hombre pudiente esta sacando dinero en un cajero, mientras a su lado un hombre pobre no tiene para poder dormir en una casa y tiene que conformarse con el refugio que le da el interior de un banco.




viernes, 27 de abril de 2018

27 DE ABRIL

EXAMEN


El día del examen llegó, y es el momento de demostrar todo lo aprendido.

Si bien el examen iba a tener dos partes claramente diferenciadas, una parte práctica grupal y otra parte teórica individual.

Comenzamos con la práctica grupal, nada mas llegar a clase con los materiales de casa que la profesora previamente nos pidió por Facebook (por ejemplo: una caja de cartón, cinta adhesiva, tijeras, cúter…) María Jesús nos comunica que vamos a hacer un Land Art, ejemplificándolo con el complejo de Marina D´or , en el que hay de todo: piscinas, puestos de helados, puerto para barcas…y teniendo como eje central nuestro querido y trabajado sauce.

La profesora desgloso todos los temas que podíamos elegir, y rápidamente en grupo seleccionar el que cada uno creyese oportuno. Así, nosotros decidimos hacer un puesto de helados.

Para su elaboración nos dividimos el trabajo, y por parejas o tríos íbamos haciendo lo que hubiésemos acordado, por ejemplo José Luis Pez y yo nos dedicamos a crear la estructura imprescindible para que el puesto de helados tuviese un tejadillo, además cuando acabamos fuimos ayudando a todos los compañeros que iban necesitando ayuda, ya fuese para elaborar los mandiles, las ruedas del puesto, o los distintos helados con sabores originales y refrescantes.

Así podíamos distinguir los helados de pasión (rojo), alegría (amarillo), esperanza (verde), pistacho (verde), cielo (azul), fantasía...  en la foto se aprecia lo mucho que le gusta a nuestro compañero Darío su helado favorito sabor cielo.

Foto realizada por Sara Alonso

Foto realizada por Sara Alonso

No nos podíamos olvidar de nuestro amigo, el inquilino de nuestro sauce…el mono, que nos ha acompañado tanto tiempo y ha acabado siendo uno más de la familia.
Fotografía realizada por Sara Alonso

Cuando terminamos de crear el puesto de helados, MJ nos indicó que debíamos salir al exterior todos los grupos con los árboles y exponer lo que habíamos llevado a cabo. Así nosotros recibimos a la profesora con los mandiles fabricados puestos y la invitamos a uno de nuestros peculiares helados, mas conocidos como veis en el cartel que sostiene Tore (Alejandro Antón) como “Helados Monkey”.
Fotografía realizada por Jorge Sánchez


Aquí podéis ver el resultado final de nuestro examen práctico:
Fotografía realizada por Alejandro Pachón

Fotografía realizada por Alejandro Pachón
Una vez terminada la parte práctica, nos volvemos a clase para terminar el examen con la parte teórica.

Esta parte consistía en escribir tres preguntas que le harías a un profesor para saber si ha comprendido el desarrollo de los objetivos de nuestro proyecto. Relacionandolo con la metodología, colores, autores, materiales, evaluación, etc. Para ello nos podíamos ayudar de lo que quisiésemos, Internet, el Blog… 



jueves, 26 de abril de 2018

26 DE ABRIL

LAND ART


Para hoy el tema central es “Land Art”.

Para empezar María Jesús nos enunció en qué consiste, disciplina que puede no ser hecho por artistas de verdad, por lo que en algún momento u otro, siendo más jóvenes o longevos todos hemos hecho Land Art en algún momento. Y es que el LAnd Art entre otras muchas cosas, es por ejemplo construir figuras en la arena de la playa, además de ser cuando jugamos con la nieve, entre otras muchas opciones.

Podemos decir que esta vertiente se centra en la naturaleza como forma de vida y expresión artística, asi lo podemos llamar también “arte de la tierra” o “arte y naturaleza”. Su base data de la década de los 80, y tiene unas características especiales como, por ejemplo:

              Ø  Denuncia de la situación del medio ambiente
              Ø  Recrearse e integrarse en la Naturaleza
              Ø  Hacer del planeta un lugar bello
              Ø  Lo más importante es el proceso de hacer la obra en sí
              Ø  Existe una relación artística entre el ser humano y la tierra
              Ø  Feminismo
              Ø  Las relaciones entre la obra y quien la experimenta
              Ø  Es una experiencia vital
              Ø  Tendencia a romper con los límites
              Ø  Escultura


Destacan varios artistas con obras destacadas en el campo del Land Art, como por ejemplo: Pine Barrens, y su pirámide que intenta ejemplificar cómo queremos domesticar la naturaleza. El museo al aire libre de James Turrell, o la obra de Nancy Holt y sus tubos como puntos cardinales.

También en España varios artistas han resaltado en esta disciplina como son Agustín Ibarrola, Eduardo Chillida, Ana Mendieta y Laura Torrado.

Hubo dos exposiciones que guiaron el camino de esta disciplina artística, la galería Earthworks en Nueva York y en Boston el museo de bellas artes.

Hay que destacar que este tipo de creación eran a menudo a gran escala para poder proceder a realizar su diseño en la naturaleza, por ello solian ser proyectos costosos por lo que el artista dependía de la financion que fundaciones o clientes exclusivos pudiesen hacer

Este tipo de arte suele verse en las carreras ciclistas, como el Tour de Francia, la Paris Roubeux, o el Tour de Yorkshire entre otras, que aprovechando el paso de la carrera se dejan ver por las camaras que siguen el pelotón para deleite de todos los seguidores. A continuación os dejo algunas fotos:


Foto recuperada del Twitter de Taylor Herring: https://twitter.com/taylorherringuk/status/485369945535307776



Foto recuperada de la página:

Si te interesa el mundo del Land Art, te adjunto este link para que conozcas algún aspecto más relacionado con su historia y vigencia https://landart2014.wordpress.com/

Después de la explicación teórica por parte de María Jesús, comenzamos la práctica. Volviendo a lo trabajado con anterioridad sobre trabajar al natural, tenemos que combinar las distintas técnicas aprendidas sobre un folio gris, dibujando sobre este una bombilla encendida, dando una sensación de luminosidad comparable a las bombillas reales, teniendo que prestar especial atención a las sombras.

A continuación, os pondré las fotos del proceso de creación de esta singular bombilla en papel:

Foto realizada por Jorge Sánchez


Foto realizada por Jorge Sánchez


Foto realizada por Jorge Sánchez

Foto realizada por Jorge Sánchez

Foto realizada por Jorge Sánchez

miércoles, 25 de abril de 2018

25 DE ABRIL

DIBUJO AL NATURAL


Continuamos con el aprendizaje de aspectos relacionados con el dibujo, y hoy hemos trabajado el dibujo del natural.

María Jesús, nos explicó los aspectos generales que caracterizan a este tipo de dibujo, destacando tres propiedades que contienen este tipo de dibujo: el horizonte, la verdad y la proporción.

Después de las explicaciones dadas por la profesora, comenzamos con las actividades a desarrollar esta clase.

La primera era dibujar el horizonte sobre un fondo, para luego colocar el objeto elegido delante, una botella en mi caso y a continuación dibujar la base de la botella con una línea, obteniendo la primera verdad. Luego había que medir el ancho de la botella , para posteriormente ver la distancia desde la base a la altura. 

Foto realizada por Jorge Sánchez


Foto realizada por Jorge Sánchez


Es importante para un docente saber que es importante para los niños que sepan dibujar lo que ven y no lo que saben, además de que se sepan medir a ojo con diferentes herramientas (tizas, borradores, lápices…).

La segunda actividad tuvimos que cambiar los materiales, y usamos la tiza como herramienta para dibujar sobre una cartulina negra. 


Foto realizada por Jorge Sánchez


Para finalizar, María Jesús nos recomendó un nuevo libro , llamado “El arte de los niños” de Corrado Ricci. Autor importante en el ámbito del arte infantil.

lunes, 23 de abril de 2018

23 DE ABRIL

MATERIALES PARA DIBUJAR


Semana nueva, vida nueva. Ponemos fin a la escultura para empezar con un bloque nuevo como es: el dibujo y los distintos materiales que son imprescindibles para su correcta utilización.

Para empezar, María Jesús realizó una exposición teórica sobre todo lo que debemos conocer sobre el dibujo, incluido que significa dibujar, ya que se diferencia de pintar, en que es una técnica que no implica el uso de color y usa materiales secos, como por ejemplo son los lápices y las tizas.

Podéis observar a la profesora durante su explicación sobre el dibujo.

Fotografía realizada por Jorge Sánchez



Hay varios tipos a destacar, en función de su idea principal: los dibujos proyectivos (proyectar ideas en el papel), expresivos (expresar sus sentimientos) y del natural (enfocado a la naturaleza).

En función de la forma del trazado, pueden ser: por puntos, líneas o sombras.

Una vez conocidos los tipos de dibujos, la profesora nos desgloso los materiales necesarios para poder dibujar:

  Ø  Lapiceros:  herramienta hecha de madera que dependiendo de la corteza y el tipo de grafito que contenga dibujaran de un modo u otro. Se diferencian en función de las letras con los que son numerados, así podemos encontrar:

1.      B, los más blandos, por lo que dan mucho tono.
2.      H, los más duros, por lo que dan poco tono.
3.      HB, están en medio, lo que origina un tono medio

*Lapiceros palomino, marca que usaba Walt Disney de una calidad excepcional.

  Ø  Lija, material importantísimo que sirve para afilar lapiceros, lijar papeles, rascar carboncillos usando el sobrante para pintar…

  Ø  Carboncillo, material que procede de las ramas de los sauces (COMO EL NUESTRO¡¡), muy dócil y útil para aprender a dibujar, al igual que el lapicero también tiene varios tipos de dureza.

  Ø  Grafito, es un material noble buen conductor de la electricidad. El grafito por si mismo ya hace dibujos por el mero hecho de moverla por una superficie.

  Ø  Pinceles, los cuales se pueden mojar buscando diferentes tonos de colores. Es importante tener tres pinceles distintos, uno para manejar en sexo otro en húmedo y otro limpio y seco.

  Ø  Borrador, aparte de su función tradicional de borrado, nos permite dar tonos blancos sobre la pinura negra y gris. Ademas se puede rayar con la lija, consiguiendo migas de borrador(como el pan rallado) que hacen que se pueda rebajar el tono de todo el dibujo un tono

* El difumino, es una técnica que sirve para difuminar contornos, originando una uniformidad y la posibilidad de conseguir diferentes texturas. Se trata de un cartón enrollado y con punta, con una piedra se machaca la punta para luego lijarla. Con el excedente de que no se lija del difumino se puede pintar.

Ø  Celo arrugado, una forma muy bonita de textura es la que se origina sobre la huella de las dobleces del celo puesto.

Ø  Reservas, son una de las plantillas usadas las cuales se diferencian de otras, en que hay que hacer un agujero en un papel colocándolo sobre la superficie que queremos dibujar, dibujando sobre el agujero el papel que se encuentra debajo, o usando ese recorte como contorno sobre el papel situado debajo. Podemos definir que trabajar con reservas significa que reservas el sitio para una parte determinada del dibujo.

Después de la explicación teórica, nos ha tocado ponernos manos al dibujo y poner en práctica todo lo que hemos aprendido con anterioridad, de manera individual en dos practicas diferentes.

La primera, mediante la técnica de reservas, he hecho tres montañas usando tres tonos distintos, uno claro, otro medio y uno oscuro y una cuarta montaña usando simplemente el contorno de la plantilla usada. También he usado el difumino usando el dedo, y obviamente el lapicero.


Foto realizada por Jorge Sánchez

Para la segunda llevamos a cabo un paisaje montañero, usando el contorno de la actividad anterior, teniendo que dar tonos diferentes a los dibujos, trabajando así con el contraste de distancias entre tonos claros y oscuros (tonos oscuros trasmiten cercanía, mientras que los tonos claros, no). A demás incluí la silueta de un sol y una luna, ejemplificando el día y noche.


Foto realizada por Jorge Sánchez